México pide «respeto» a EEUU ante el despliegue militar en la frontera

Donald Trump no desestima destruir las instalaciones nucleares de Irán, pero no lo ve prioritario | Estados Unidos | Israel | Omán | Abas Araqchi | Ali Jamenei | USA | Últimas | MUNDO

Brasil prohíbe los tratamientos hormonales a los menores transgénero

¿Deberíamos pagar por usar TikTok o Instagram? Por qué el Nobel de economía Simon Johnson piensa que sí | TECNOLOGIA

Grok ya puede recordar conversaciones para respuestas personalizadas

OpenAI pretende crear su propia red social | TECNOLOGIA

“The Chosen: La Última Cena»: Entrevista exclusiva con el elenco | VIDEO | SALTAR-INTRO

Tiroteo en Florida: Aumenta a seis los heridos por tiroteo en la Universidad Estatal | Phoenix Eichner | Estados Unidos | Tallahassee | Donald Trump | Ron DeSantis | USA | Últimas | MUNDO

TikTok se une a la moderación basada en las notas de la comunidad | TECNOLOGIA

Michelle Trachtenberg médico forense revela causa de muerte de actriz de Buffy la cazavampiros



Científicos han desarrollado un modelo de aprendizaje automático que predice posibles sistemas planetarios con planetas similares a la Tierra, para acelerar la búsqueda futura de gemelos de nuestro mundo.

La búsqueda de exoplanetas similares a la Tierra (planetas que orbitan estrellas distintas a nuestro Sol) es un tema central en la investigación planetaria actual, ya que es muy probable que allí se encuentre vida extraterrestre. Investigadores de la Universidad de Berna han desarrollado un innovador modelo de aprendizaje automático que identifica sistemas planetarios que podrían albergar planetas similares a la Tierra. El estudio acaba de publicarse en la revista Astronomy & Astrophysics.

MIRA: ¿Y la Luna? Nominado por Trump para dirigir la NASA “priorizará” misión a Marte

El modelo de Berna

Un modelo de aprendizaje automático es una herramienta estadística que se entrena con datos para reconocer ciertos tipos de patrones y realizar predicciones. la investigadora postdoctoral Jeanne Davoult, autora principal del estudio, explica en un comunicado: “Nuestro modelo se basa en un algoritmo que desarrollé y que fue entrenado para reconocer y clasificar sistemas planetarios que albergan planetas similares a la Tierra”.

El modelo se basa en estudios previos para inferir una correlación entre la presencia o ausencia de un planeta similar a la Tierra y las propiedades de su sistema.

El algoritmo se entrenó y probó con datos del llamado Modelo de Berna de Formación y Evolución Planetaria. “El Modelo de Berna permite obtener información sobre cómo se formaron los planetas, cómo han evolucionado y qué tipos de planetas se desarrollan bajo ciertas condiciones en un disco protoplanetario”, explica el coautor, el doctor Yann Alibert.

MIRA: El programa de verificación de Meta dejará de funcionar en EEUU a partir del lunes

Desde 2003, el Modelo de Berna se ha desarrollado continuamente en la Universidad de Berna. “El Modelo de Bern es uno de los pocos modelos a nivel mundial que ofrece una riqueza tan amplia de procesos físicos interrelacionados y permite realizar un estudio como el actual”, continúa Alibert.

99% de precisión del nuevo modelo

El algoritmo del nuevo modelo de aprendizaje automático se entrenó y probó utilizando datos de sistemas planetarios sintéticos del Modelo de Berna. “Los resultados son impresionantes: el algoritmo alcanza valores de precisión de hasta 0,99, lo que significa que el 99 % de los sistemas identificados por el modelo de aprendizaje automático contienen al menos un planeta similar a la Tierra”, afirma Davoult.

El modelo se aplicó posteriormente a sistemas planetarios observados. “El modelo identificó 44 sistemas con alta probabilidad de albergar planetas similares a la Tierra no detectados. Un estudio posterior confirmó la posibilidad teórica de que estos sistemas alberguen un planeta similar a la Tierra”, explica Davoult.



Source link