martes, 04 noviembre, 2025
martes, 04 noviembre, 2025

El horóscopo de hoy, martes 4 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Cáncer

OpenAI compra a Amazon infraestructura para desarrollar IA por 38.000 millones de dólares

Al menos 20 muertos por potente terremoto en norte de Afganistán

El horóscopo de hoy, lunes 3 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Acuario

Horóscopo semanal del 3 al 9 de noviembre, favorable para Virgo y Capricornio: desconfianza, conflictos y, otra vez, Mercurio retrógrado

El Emperador, el arcano del Tarot del poder personal y el dominio

El horóscopo de hoy, domingo 2 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Géminis

Horóscopo del mes de noviembre de 2025, favorable para Escorpio y Sagitario: Mercurio retrógrado invita al cambios, la introspección y a corregir errores

El horóscopo de hoy, sábado 1 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Piscis favorable para Capricornio

Prevención del suicidio: señales, factores de riesgo y herramientas de autocuidado | BIENESTAR


Dos semanas. Eso es lo que le toma aproximadamente al peruano Gino Palomino dibujar cada una de las páginas de sus cómics. El más reciente, “Marías que se van”, está protagonizado por el poeta César Vallejo. ¿Puede una inteligencia artificial hacer exactamente lo que él pensó? Eso no lo sabemos. Sí sabemos en cambio cuánto le toma a Chat GPT-4, la versión más reciente del software, generar una imagen con el estilo del Ghibli Studio: un par de minutos.

¿Solo una moda?

No se trata de un dato aleatorio. El último fin de semana las redes sociales se llenaron de imágenes generadas por IA con el estilo de Ghibli, compañía creadora de clásicos del cine animado japonés. El software, entrenado con el banco de imágenes del estudio, permite convertir cualquier foto en una ilustración de anime. Seguro lo hace técnicamente bien, pues las imágenes fueron lo más compartido en Twitter, Instagram y otras plataformas.

Nadie se quiso quedar fuera de la tendencia. Lo hizo la Casa Blanca, que generó la imagen de un hombre blanco arrestando a una mujer de piel oscura, que llora; se sumó el ejército de Israel, que compartió ilustraciones de sus soldados en aire, mar y tierra, algunos de ellos sonriendo; en Perú se sumaron políticos, pero sobre todo páginas de memes que convirtieron imágenes de la cultura popular peruana en fotogramas de la compañía que creó “Nausicaä del valle del viento” (1984), “Princesa Mononoke” (1997), la ganadora del Óscar “El niño y la garza” (2023), etc.

“Lo primero que vi fueron fotogramas de ‘Pulp Fiction’ al estilo Ghibli. Sentí un poco de vergüenza ajena”, contó Palomino a El Comercio. Para el autor peruano, esta clase de ocurrencias no son un homenaje hacia el estudio. “Homenaje es cuando un artista reproduce o hace algo nuevo basado en otro artista, no cuando una IA, la tecnología, genera automáticamente sin ningún tipo de sentimiento ni conciencia”, sostuvo tajante.

“Una ilustración personalizada me toma más o menos un día de trabajo”, dijo por su parte Nathalie Muñoz, ilustradora peruana. “Me parece increíble que con un solo click puedas hacer esa ilustración en segundos. Eso sí es un poco amenazante. Pero la IA, si podemos analizarlo mejor, podría ser una oportunidad para mejorar nuestras herramientas de trabajo”, añadió.

Banner Event Special

De izquierda a derecha el cómic "Marías que se van", de Gino Palomino, y una ilustración de la película de Ghibli "Kiki's Delivery Service", realizada por Nathalie Muñoz. Ambos son peruanos.

De izquierda a derecha el cómic «Marías que se van», de Gino Palomino, y una ilustración de la película de Ghibli «Kiki’s Delivery Service», realizada por Nathalie Muñoz. Ambos son peruanos.

/ Gino Palomino/ Nathalie Muñoz

Durante años artistas han rendido tributo a otros creadores en internet, sea por amor al arte o por dinero. Nunca faltó el ilustrador que, por un puñado de soles, convertía a una persona en personaje de “Los Simpson”. Pero mientras el estilo de Matt Groening parece soportar cualquier contexto, el de Ghibli no tanto. ¿Por qué el director Hayao Miyazaki permitiría que su estilo sea utilizado para representar a fuerzas militares? Él no fue a la ceremonia del Óscar de 2003, donde ganó el premio por “El viaje de Chihiro”, en protesta porque EE.UU. bombardeaba Iraq.

“Un insulto a la vida misma”

Siguiendo con Miyazaki, el director no se ha pronunciado directamente sobre esta tendencia; a sus 84 años debe tener otros asuntos en mente. Como respuesta se ha viralizado en redes el fragmento de un documental del 2016 donde el cineasta reacciona al uso de la inteligencia artificial para la animación. “Es un insulto a la vida misma”, dijo entonces. Por otro lado la distribuidora de cine GKids dijo en una comunicación oficial estar emocionada de reestrenar en EE.UU. “Princesa Mononoke”, la cual llega “en un momento en el que la tecnología intenta replicar la humanidad”.

“Se tiene que aceptar que si la IA se entrena en esa técnica [el estilo Ghibli, por ejemplo] y la copia, se tienen que respetar los derechos de autor. Yo creo que eventualmente las compañías de IA van a tener que pagar lo correspondiente por utilizar información y crear cosas muy parecidas a los originales”, contó por su parte Víctor Andrés García-Belaúnde Velarde, especialista en ética. También está el tema de que para funcionar Chat GPT requiere millones de litros de agua, con la cual se enfrían los servidores. En ese sentido, la gracia tiene un impacto ambiental.

Mientras tanto, hay formas éticas de rendirle homenaje a Ghibli sin caer en lo mecánico. El último fin de semana se estrenó en Japón “Cocoon”, película para televisión que adapta el manga homónimo sobre unas niñas en edad escolar que son obligadas a servir en combate durante la Segunda Guerra Mundial. La película exuda influencia de Ghibli, pero por medios humanos. “Creo que la creatividad no es algo que se pueda copiar como si fuera una máquina. Finalmente, la creatividad viene de personas”, dijo Muñoz. Razón no le falta.





Source link