lunes, 03 noviembre, 2025
lunes, 03 noviembre, 2025

Al menos 20 muertos por potente terremoto en norte de Afganistán

El horóscopo de hoy, lunes 3 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Acuario

Horóscopo semanal del 3 al 9 de noviembre, favorable para Virgo y Capricornio: desconfianza, conflictos y, otra vez, Mercurio retrógrado

El Emperador, el arcano del Tarot del poder personal y el dominio

El horóscopo de hoy, domingo 2 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Géminis

Horóscopo del mes de noviembre de 2025, favorable para Escorpio y Sagitario: Mercurio retrógrado invita al cambios, la introspección y a corregir errores

El horóscopo de hoy, sábado 1 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Piscis favorable para Capricornio

Prevención del suicidio: señales, factores de riesgo y herramientas de autocuidado | BIENESTAR

Depresión ¿Cumples con tus responsabilidades, sonríes y aparentas estar bien? Así es vivir con depresión funcional | BIENESTAR

Sobrevivir entre ruinas: el huracán Melissa golpea a una Cuba ya agotada


Desde clases y profesores virtuales, asistentes que generan ensayos y hasta algoritmos que adaptan las clases al ritmo de cada estudiante, los avances en la tecnología de inteligencia artificial han remodelado la forma en que aprendemos.

MIRA: ¿Quiénes son los líderes tecnológicos de China que compiten con Estados Unidos? ¿Existe una figura como Elon Musk?

En este contexto, la UNESCO conmemora el Día Internacional de la Educación 2025 con el lema: “IA y educación: preservar la autonomía en un mundo automatizado”. El objetivo es reflexionar profundamente sobre cómo la educación puede empoderar a las personas para navegar y liderar en los avances tecnológicos actuales.

“La IA no es solo una herramienta, es un cambio de paradigma. Como universidades, tenemos la responsabilidad de preparar a las futuras generaciones para un entorno donde la tecnología esté al servicio del ser humano. No debemos verla como un reemplazo, sino como nuestra aliada”, afirma Juan Carlos García Vargas, vicerrector de la Universidad de Lima.

Según el Foro Económico Mundial, el 85 % de los empleos que existirán en 2030 aún no han sido creados, y muchos de ellos estarán estrechamente ligados a habilidades digitales, pensamiento computacional y manejo de datos. En este escenario, el catedrático consideró que hay cinco desafíos clave que la educación debe enfrentar para aprovechar todo el potencial de la IA sin perder el foco en lo humano.

  • Regulación clara y actualizada. Solo 7 países han desarrollado marcos normativos para el uso de IA en entornos educativos, según la UNESCO. Se necesita con urgencia un marco legal que guíe el uso responsable de estas tecnologías, que incluya formación docente, protección de datos y ética digital.
  • Cierre de la brecha tecnológica. En países como Perú, la desigualdad en el acceso a internet y dispositivos limita la integración de la IA. Implementar políticas inclusivas, garantizar conectividad y capacitar a las instituciones es clave para que todos los estudiantes puedan beneficiarse.
  • Evitar la deshumanización del aprendizaje. La IA puede personalizar contenidos, pero no debe reemplazar el valor del vínculo humano en la educación. Es vital mantener currículos que promuevan la empatía, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo, en equilibrio con las habilidades tecnológicas.
  • Calidad en la evaluación. Aunque la IA puede agilizar tareas como la calificación, no siempre puede valorar la creatividad o la argumentación profunda. Se requieren criterios de evaluación que combinen lo automatizado con la mirada pedagógica del docente.
  • Ética y privacidad como pilares. El uso de datos personales debe estar protegido por marcos éticos claros. “Los estudiantes deben saber cómo se usan sus datos y tener control sobre ellos”, destaca Juan Carlos García. También, la educación debe formar ciudadanos digitales conscientes.

De acuerdo con García, para que la IA cumpla su promesa de transformar la educación de manera positiva, la colaboración entre gobiernos, universidades y sociedad civil es esencial. La apuesta debe ser por una tecnología que potencie el aprendizaje, pero siempre con un enfoque humano, ético y sostenible.

Banner Event Special

“La educación debe liderar este proceso de cambio y garantizar que el desarrollo tecnológico no solo sea innovador, sino que esté al servicio de todos”, concluye.



Source link