El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzó a notificar a miles de inmigrantes la revocación de sus permisos temporales para residir y trabajar en el país gracias al denominado parole humanitario, que fue implementado durante la gestión del demenezuelaócrata Joe Biden. El programa quedará desactivado el próximo 24 de abril. ¿Hasta entonces, qué caminos tienen los inmigrantes para evitar su deportación?
El parole humanitario benedicia a más de medio millón de inmigrantes de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela. De acuerdo con Univisión, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) les ha notificado que deben “autodeportarse” o enfrentar una posible detención y expulsión de Estados Unidos.
MIRA: La pesadilla de los González: vivían desde hace 35 años en Estados Unidos y fueron deportados a Colombia
“Debes abandonar Estados Unidos ahora”, se lee el documento enviado a los beneficiarios. “No más tarde de la fecha de terminación de tu parole”.

El venezolano Jorluis Ocando (cuarto a la izquierda) escucha indicaciones antes de cruzar la frontera hacia El Paso, Texas, Estados Unidos, junto con otros migrantes para asistir a su cita de la CPB One, el 22 de octubre de 2024. (Foto de Guillermo Arias / AFP).
/ GUILLERMO ARIAS
Un vocero del DHS le dijo a Fox News que “el gobierno anterior mintió a Estados Unidos. Permitió que más de medio millón de extranjeros de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, y sus familiares directos, con una investigación poco rigurosa, ingresaran al país a través de estos desastrosos programas de ’parole‘, les brindaron oportunidades para competir por empleos estadounidenses y perjudicaron a los trabajadores estadounidenses”.
Según este vocero, la cancelación del parole humanitario “es un regreso a las políticas de sentido común, un regreso a la seguridad pública y un regreso a la idea de ‘Estados Unidos Primero’”.
¿Qué pueden hacer los inmigrantes?

Cientos de migrantes de Venezuela, Haití y otros países de Centroamérica esperan en fila para tramitar su estatus de refugiado en México antes de intentar entrar en Estados Unidos, el 7 de noviembre de 2022. (Foto de AFP).
/ STR
La cadena de noticias CNN consultó a la abogada de inmigración Elizabeth Uribe, quien explicó que entre las opciones que tienen las más de 500.000 personas afectadas con el fin del parole humanitario está el haber presentado una solicitud de asilo antes de haber cumplido un año en el país.
“Estamos ante una administración distinta que está tomando decisiones muy diferentes a cómo se han hecho las cosas históricamente, pero yo tengo fe. Soy positiva de que vayan a respetar esas aplicaciones y que si alguien ya tiene (una solicitud de asilo) pendiente o algo distinto, que vayan a permitir a las personas quedarse en el país para poder presentar esas defensas”, dijo Uribe.
Otra abogada de inmigración, Cindy Blandón, manifestó a CNN que los venezolanos y haitianos son elegibles para el Estatus de Protección Temporal (TPS). Sin embargo, este permiso humanitario para personas que ya están en Estados Unidos también podría ser cancelado próximamente por el Gobierno de Trump, remarcó el canal de noticias.
Blandón sostuvo que para los cubanos existe un proceso separado y único que les proporciona un camino directo hacia el estatus de residente permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1996. Son elegibles si han cumplido un año en el país; sin embargo, la abogada recomienda solicitar asilo pues hacerlo por la vía de la residencia es más complejo.
Sobre los nicaragüenses, CNN dijo que ellos podrían ser los más afectados porque no tienen las opciones antes mencionadas.
CNN también mencionó como otra posibilidad para los migrantes de estas cuatro nacionalidades es que otra persona presente una solicitud en su nombre, ya sea un familiar o un empleador.
¿Qué es el parole humanitario?

Personas llegan a una oficina en Miami del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) de Estados Unidos. (Foto AP/Wilfredo Lee, Archivo).
De acuerdo con el Comité Internacional del Rescate, una organización fundada en 1933 por Albert Einstein para ayudar a refugiados a conseguir protección, el parole humanitario es una figura legal que ha sido utilizada por varios gobiernos de Estados Unidos, tanto demócratas como republicanos, en múltiples ocasiones a lo largo de los últimos 70 años.
Específicamente, el parole humanitario tiene sus orígenes en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) de 1952, que otorgó al gobierno la autoridad discrecional para permitir la entrada temporal de extranjeros por razones humanitarias urgentes o de beneficio público significativo.
Su primera aplicación a gran escala ocurrió en 1956, cuando el Gobierno Estadounidense permitió el ingreso de más de 30.000 refugiados húngaros que huían de la represión soviética tras la Revolución Húngara.
En las décadas de 1960 y 1970, más de 690.000 cubanos y unos 360.000 nacionales de Vietnam, Camboya y Laos pudieron ingresar a Estados Unidos gracias al parole humanitario.
Más recientemente, el parole humanitario comenzó a utilizarse en octubre del 2022 para beneficiar solo a migrantes de Venezuela que escapaban de la dictadura de Nicolás Maduro, pero luego el Gobierno de Biden lo extendió a personas de Nicaragua, Cuba y Haití.
El parole humanitario no otorga un estatus migratorio permanente, sino que concede una estancia legal por un período determinado, generalmente de hasta dos años, dependiendo del caso.
Los beneficiarios pueden recibir un permiso de trabajo, aunque deben solicitarlo expresamente.
Para acceder al parole humanitario, los solicitantes debían cumplir con varios requisitos. Entre ellos, era esencial contar con un patrocinador en Estados Unidos que garantice apoyo financiero durante la estancia. Además, los aplicantes debían pasar verificaciones de seguridad y antecedentes, demostrar que cumplen con los criterios de elegibilidad establecidos por el programa y, en algunos casos, estar al día con requisitos de vacunación y salud pública. El proceso de solicitud solía realizarse en línea a través de plataformas habilitadas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS).
Al término del periodo autorizado, los beneficiarios debían buscar otra vía legal para permanecer en el país o regresar a su nación de origen.
Desde que asumió la Presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero, Trump amenazó con el fin del parole humanitario y de otros programas implementados durante el Gobierno de Biden en beneficio de los inmigrantes.
Se desconoce cuántos de los permisos por parole humanitario permanecen vigentes y cuántos de los 530.000 beneficiarios habían podido cambiar su estatus migratorio a otro que les permitiría permanecer de manera legal en Estados Unidos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla durante la ceremonia de juramentación de Alina Habba como fiscal general de Estados Unidos para Nueva Jersey, el 28 de marzo de 2025. (Foto de SAUL LOEB / AFP).
/ SAUL LOEB
4 medidas migratorias de Trump desde que ausmió el poder:
- Trump emitió una orden ejecutiva que suspende de manera indefinida la llegada de refugiados a Estados Unidos a partir del 27 de enero de 2025. Esta medida detiene las admisiones de refugiados durante al menos tres meses, con posibilidad de extensión según evaluaciones de seguridad nacional.
- El 20 de enero de 2025, se reinstauró el programa Protocolos de Protección al Migrante (MPP), conocido como Quédate en México, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en México mientras se resuelven sus casos en tribunales estadounidenses.
- El 20 de enero de 2025, la administración Trump desactivó la aplicación CBP One, utilizada por solicitantes de asilo para programar citas en los cruces fronterizos entre Estados Unidos y México. Esta aplicación permitía a los solicitantes ingresar al país bajo “libertad condicional” migratoria.
- La administración Trump amplió la aplicación de la remoción expedita, permitiendo que oficiales de inmigración deporten rápidamente a personas sin el debido proceso si se determina que ingresaron sin documentos y han estado en el país por menos de dos años. Estas personas pueden ser detenidas y deportadas sin comparecer ante un juez de inmigración.