miércoles, 02 abril, 2025
miércoles, 02 abril, 2025

El Mencho | Nemesio Oseguera | México: Proyectan una imagen de líder narco durante concierto en Guadalajara | Los Alegres del Barranco | Jalisco | CJNG | Claudia Sheinbaum | Cártel Jalisco Nueva Generación | Últimas | MUNDO

El horóscopo de hoy, miércoles 2 de abril de 2025: predicciones diarias para todos los signos del zodiaco

Karely Ruíz modelo de onlyfans responde a las criticas a su cuerpo tras convertirse en madre

Franja informativa | Bancada de Perú Libre aún está dividida sobre el tema, asegura su vocero, Flavio Cruz | Congreso | Seguridad ciudadana | últimas | POLITICA

Val Kilmer falleció a los 65 años, según The New York Times

APP no buscará mantener la presidencia del Congreso en la próxima legislatura, asegura Luis Valdez | Alianza para el Progreso | últimas | POLITICA

Apple Intelligence ya habla español: la IA de Apple llega a nuevos idiomas | TECNOLOGIA

¿Está en riesgo la propiedad intelectual al usar IA para imitar el arte de Studio Ghibli? | TECNOLOGIA

Elecciones Ecuador 2025: Asamblea Nacional reitera a Daniel Noboa que debe pedir licencia para hacer campaña electoral | Luisa González | Consejo Nacional Electoral | CNE | TCE | Verónica Abad | Últimas | MUNDO

Camila Cabello cantante se desmaya durante concierto en México tras subirse a aparato giratorio


C-636 se lee en el chasis del Mirage emplazado en el monumento. Aunque esta no fue la primera matrícula que tuvo en Argentina. “Es uno de los diez aviones peruanos que llegaron en plena guerra al país”, revela Perrando.

MIRA: Los estudiantes peruanos que llevan el debate sobre el país a Harvard y Oxford

A casi cinco mil kilómetros de Lima, el avión de combate, trasladado desde la base peruana de La Joya en una operación secreta a inicios de junio de 1982, es actualmente un punto ineludible en los actos conmemorativos de esta ciudad patagónica.

Acto en homenaje a los caídos y veteranos de la Guerra de las Malvinas realizado ante el monumento donde está el Mirage peruano. (Municipalidad de Río Gallegos).

Acto en homenaje a los caídos y veteranos de la Guerra de las Malvinas realizado ante el monumento donde está el Mirage peruano. (Municipalidad de Río Gallegos).

Cada 2 de abril (día que se recuerda el inicio del conflicto) o 1 de mayo (día del bautismo de fuego de la Fuerza Aérea) militares, funcionarios y vecinos se agolpan en esta céntrica plaza para rendir tributo a los veteranos y caídos en la guerra. Durante el conflicto, esta localidad fue uno de los principales centros de operaciones debido a su proximidad a las islas.

Curiosamente, el avión emplazado no llegó a entrar en combate. La flota de los 10 Mirage 5P, que viajaron desde el Perú junto a un Hércules donde iban técnicos y mecánicos, aterrizó en la localidad bonaerense de Tandil el 7 de junio de 1982. Se buscaba que estas aeronaves reemplacen a las unidades argentinas Dagger que habían sido derribadas.

Banner Event Special

El Gobierno Peruano activó el traslado de los cazabombarderos ante la urgencia. La misión secreta implicó volar a 33 mil pies para evitar ser detectados por radares chilenos y pintar los colores de la bandera albiceleste sobre el rojo y blanco.

En Tandil les colocaron las mismas matrículas de los aviones caídos, pero no pudieron llegar al escenario bélico. En los días que los técnicos peruanos instruían a los argentinos en el funcionamiento de estos equipos, se decretó el final de la guerra.

“La escultura del piloto que no volvió de las islas y el Mirage que no pudo ir se unen en el monumento de esta ciudad como una imagen poética”, describe Perrando.

Foto: municipalidad de Río Gallegos.

Foto: municipalidad de Río Gallegos.

El ex encargado de la Unidad de la Base Aérea de Río Gallegos, Horaldo Gaitón, es uno de lo que mejor conoce la historia de los Mirage de origen peruano. El suboficial mayor retirado cuenta que tras la guerra, en 1986, los aviones fueron enviados a la X Brigada Aérea de Río Gallegos para formar parte del sistema de armas de esta base patagónica.

“Durante diez años estuvieron haciendo custodia fronteriza tanto para el lado de Chile como el lado del mar”, describe Gaitón, quien durante ese periodo trabajó como mecánico de estas naves.

En esa década se actualizaron los aviones, instalando computadoras para vuelo automático, radioaltímetros y mejoras en la caja de control de armas y los sistemas de tiro. Por su velocidad, estas unidades fueron rebautizadas con el apelativo de Mirage Mara, en alusión a una liebre patagónica. En 1997, durante el gobierno de Carlos Menem, fueron derivados a la base de Tandil hasta que fueron desprogramados en 2015 al completar sus horas de vuelo.

Memoria viva

Foto: Secretaría de Comunicación Pública de Santa Cruz.

Foto: Secretaría de Comunicación Pública de Santa Cruz.

Perrando recuerda su infancia, en los 80, atravesada por el ruido de los Mirage. “Nos despertábamos con los entrenamientos. Además, los domingos, durante el izamiento de la bandera en el centro de la ciudad hacían vuelos rasantes, emulando el estilo usado en Malvinas”, cuenta.

Los entrevistados refieren que luego del conflicto, desde las instancias gubernamentales, siguió un proceso de “desmalvinización”, de olvido forzado de las heridas causadas por el conflicto. “Nadie venía a la Patagonia”, dice Perrando, quien agrega que, pese a los discursos oficiales, en su región el clamor por la soberanía de las islas nunca se fue. “Además de una proximidad geográfica, acá hay también una cercanía emocional”, asegura.

En las últimas dos décadas, Malvinas volvió a constituir una causa nacional. En ese clima de revisión, el municipio de Río Gallegos gestionó en 2013 el retorno de un Mirage para acondicionarlo como monumento histórico.

“Esta unidad emplazada tuvo un accidente en un vuelo de prueba y quedó habilitada un poco antes para ser cedida”, cuenta Gaitón.

En febrero de 2013, el Mirage fue ubicado junto a la escultura de un piloto, realizada por el artista español Francisco Bello Hernández, considerada el primer monumento en homenaje a los hombres del aire muertos en acción.

Para Ivana Perrando el avión exhibido significa mucho más que un arma de guerra. “Es la muestra de la fraternidad romántica y patente que existe entre Perú y Argentina”, manifiesta.

La fotógrafa Ivana Perrando Schaller.

La fotógrafa Ivana Perrando Schaller.

En 2022, con ocasión de los 40 años del conflicto, la fotógrafa envió imágenes del avión y una carta a la Embajada Peruana en Buenos Aires, contándoles que el Mirage estaba en su ciudad. Sin embargo, no obtuvo respuesta y la comunicación quedó trunca.

El suboficial retirado Horaldo Gaitón, quien formó parte del equipo que realizó la instalación definitiva del avión en Río Gallegos, también pone en valor el apoyo peruano. “Siempre destacamos la gentileza que tuvo el Perú hacia la Argentina en poner a disposición tan rápidamente estos aviones”, señala.

Sostiene que esta ayuda suele ser muy citada entre los profesionales de la Fuerza Aérea Argentina. Por ello, cuando en la década del 90 se descubrió la venta de armas a Ecuador por parte del gobierno de Carlos Menem, la noticia causó indignación en la aviación.

“Fuimos muchos los colegas disconformes con esta acción política que, en cierta forma, traicionaba único país que nos apoyó en la guerra”, puntualiza, mientras se alista a vivir otra vigilia por el Día del Veterano de Malvinas. Dice que, en los pueblos patagónicos, por su proximidad a las islas, la sensibilidad patriótica es mayor. Nuestro Mirage es también testigo de ello.

_____________________

Reconocimientos recientes

Tras varios años sin develar detalles de la operación secreta que implicó el traslado de 10 aviones Mirage, el 8 de noviembre de 2019 se realizó el primer acto de reconocimiento a los militares peruanos involucrados. La ceremonia fue organizada por la Embajada de Argentina en Perú. Como parte de programa se develó un busto del ex presidente Fernando Belaúnde.

En noviembre de 2023, la Fuerza Aérea Argentina condecoró a los aviadores peruanos con la Orden Héroes de Malvinas. Las distinciones fueron otorgadas a los tenientes generales (R) Pedro Seabra Pinedo, Augusto Mengoni Vicente, César Gallo Lale, Gonzalo Tueros Mannareli, Milenko Vojvodic Vargas, Pedro Avila y Tello, José Arenas Erole y Aurelio Crovetto Yáñez; a los mayores generales (R) Carlos Portillo Vásquez, Ramiro Lanao Márquez y Rubén Mimbela Velarde; a los coroneles (R) Mario Núñez del Arco, Marco Carranza Correa, Dositeo Aliaga Zegarra, Alberto Ramírez Guillen y al mayor (R) Felipe Silva Escobar.



Source link