domingo, 02 noviembre, 2025
domingo, 02 noviembre, 2025

El Emperador, el arcano del Tarot del poder personal y el dominio

El horóscopo de hoy, domingo 2 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Aries favorable para Géminis

Horóscopo del mes de noviembre de 2025, favorable para Escorpio y Sagitario: Mercurio retrógrado invita al cambios, la introspección y a corregir errores

El horóscopo de hoy, sábado 1 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Piscis favorable para Capricornio

Prevención del suicidio: señales, factores de riesgo y herramientas de autocuidado | BIENESTAR

Depresión ¿Cumples con tus responsabilidades, sonríes y aparentas estar bien? Así es vivir con depresión funcional | BIENESTAR

Sobrevivir entre ruinas: el huracán Melissa golpea a una Cuba ya agotada

Tras letal operación policial en Rio, la derecha impulsa mano dura en Brasil

El horóscopo de hoy, viernes 31 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Acuario favorable para Libra

“Me preocupa que mucha gente joven crea que ser famoso es lo máximo, y que vea en las redes una herramienta perfecta para lograrlo” | LUCES


El congresista Ernesto Bustamante (Fuerza Popular) afirmó que no existe una “condición biológica” que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias, como las exactas, naturales o físicas.

Durante la sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología del Parlamento, el legislador cuestionó las cifras dadas por el presidente del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), Sixto Sánchez, respecto a que existe un 33% de mujeres científicas y que se pretende llegar al 50%.

LEE MÁS: Jorge Montoya: “¿Qué culpa tienen los familiares de un congresista de no poder contratar con el Estado? Es un exceso de control”

“Usted (presidente de Concytec) dice que hay 33% de mujeres científicas. Eso ya me preocupa porque en el resto del mundo no hay 33% de mujeres científicas. La prevalencia de interés de las mujeres en la ciencia no llega a un número tan alto, y no porque no se le quieran otorgar facilidades, sino porque, sencillamente, hoy en día no hay una condición biológica, aparentemente, que incentive a las mujeres a participar en ciertas ciencias, como las exactas o las naturales o físicas”, expresó.

“Allí los porcentajes de mujeres son de 3%, 5%. Me preocupa que acá tengamos 33%, algo no está bien en el cálculo. También me preocupa que se pretenda llegar al 50%, siempre he pensado que la ciencia no es un tema democrático”, agregó.

LEE MÁS: Gobierno anunció proyecto para obligar a medios a difundir sus acciones contra la delincuencia en estado de emergencia

Bustamante también afirmó que en la ciencia “no hay democracia” y que es “elitista” porque “busca que los mejores sean los que prevalezcan, no la cantidad equitativa de las regiones, ni de las universidades nacionales o privadas, o si uno es hombre o mujer, o si es de la etnia A o B”.

“Realmente así no debería funcionar la ciencia. Por eso me gustaría tener alguna información sobre cómo se pretende llegar a este 50% (de mujeres científicas)”, subrayó.

LEE MÁS: Gustavo Adrianzén niega que existan decretos supremos con firmas falsificadas de Dina Boluarte: “Es una fábula”

“La única forma que veo es relegando a hombres y tampoco me parecería que sea la forma correcta, no porque tenga una visión distinta respecto de la mujer, sino todo lo contrario. Lo que quisiera es que las mujeres que lo merezcan realmente participen, pero también los hombres que lo merezcan”, sentenció.

Declaraciones de Ernesto Bustamante sobre las mujeres en la ciencia

Cabe indicar que el presidente del Concytec acudió al Congreso para informar sobre los avances de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

LEE MÁS: Elecciones 2026: Altos funcionarios que quieran ser candidatos deben renunciar hasta el 13 de octubre, informa el JNE

Sánchez Calderón dijo que se está trabajando con las universidades, porque es ahí donde se gestan los problemas, para que puedan impulsar asistencia técnica para la conformación de un comité de integridad científica para detectar posibles malas prácticas.

Además, dijo se viene implementando un sistema de algoritmo en el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Renacyt) para detectar problemas en las publicaciones científicas.



Source link