De acuerdo con la cadena de noticias CNN, un alto funcionario ecuatoriano familiarizado con la planificación de la construcción de la nueva base naval le detalló que esta contará con viviendas tipo cuartel y oficinas administrativas diseñadas para apoyar las futuras operaciones y al personal militar estadounidense.
MIRA: Parole humanitario: ¿Qué pueden hacer los migrantes venezolanos, cubanos y haitianos para no ser deportados de EE.UU.?
El funcionario confirmó que se espera que estas instalaciones sean eventualmente ocupadas por soldados estadounidenses.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, habla durante un evento con empresarios de la Cámara de Comercio de Guayaquil. (EFE/ Mauricio Torres).
CNN indicó que tuvo acceso a los planos de construcción y dijo que estos muestran que el ministerio de Defensa de Ecuador firmó recientemente un acuerdo con la autoridad portuaria de Manta para construir un muelle de 150 metros y ampliar el puerto existente en más de 700 metros cuadrados.
Los proyectos cuentan con el apoyo de Estados Unidos, precisó CNN. Agregó que un representante estadounidense estuvo presente en la firma del acuerdo.
Además, informó que una representación de un muelle flotante, fechada en agosto del 2024, durante el Gobierno de Joe Biden en EE.UU., tiene la etiqueta “Southcom Floating Dock”, una aparente referencia al Comando Sur de Estados Unidos, también conocido como Southcom.
Otra representación, fechada en junio del 2024, muestra el logotipo de la Agencia Internacional de Narcóticos y Aplicación de la Ley (INL, por sus siglas), del Departamento de Estado de Estados Unidos; y el nombre del proyecto “Contenedores equipados para la Unidad especial antinarcóticos de Ecuador y la DEA”. El proyecto es descrito como una “colaboración internacional con la Embajada de EE.UU.”.
Tras la llegada de Trump al poder el 20 de enero del 2025, los proyectos continuaron.
En ese sentido, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacionalde Estados Unidos, James Hewitt, dijo a CNN que Trump está “firmemente comprometido a fortalecer la cooperación bilateral en materia de seguridad con Ecuador, incluso a través del reciente acuerdo en Manta, y está considerando ampliar nuestros esfuerzos combinados contra las organizaciones criminales transnacionales”.
En 1999, militares de Estados Unidos se establecieron en una base en Manta bajo un convenio de cooperación para la lucha contra el narcotráfico. En el 2009, el gobierno de Rafael Correa decidió no renovar el acuerdo y las fuerzas foráneas abandonaron el país.
Correa argumentó que la soberanía nacional era una prioridad y que no permitiría bases extranjeras en el país a menos que Ecuador pudiera establecer una similar en territorio estadounidense.

Un policía monta guardia durante un operativo en el barrio donde al menos 22 personas fueron asesinadas en Guayaquil, Ecuador, el 7 de marzo de 2025. (Foto de Marcos PIN / AFP).
/ MARCOS PIN
El país con la mayor tasa de homicidios
Ecuador es el país más violento de América Latina. En el 2024, registró una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes. El récord histórico ocurrió en el 2023, con 47 homicidios por cada 100.000 habitantes. En el 2018 tenía solo 6 por cada 100.000 habitantes.

Los homicidios en Ecuador. (AFP).
Como parte de su estrategia de lucha contra el crimen organizado, en enero del 2024 el presidente Noboa declaró que en Ecuador existe un conflicto armado interno, lo que le permitió el despliegue de militares en apoyo de las labores de la policía sin la necesidad de decretar un estado de excepción.
Además, declaró a 22 bandas criminales como organizaciones terroristas.
Noboa ha solicitado públicamente a la administración Trump que designe a esas bandas criminales ecuatorianas como organizaciones terroristas. Dicha designación podría facultar al Gobierno Estadounidense para utilizar la fuerza militar en el extranjero con el fin de combatir a estos grupos.
El presidente ecuatoriano se reunió el sábado con Trump en Florida.
La Secretaría General de la Presidencia de Ecuador informó que la reunión “fue de carácter amistoso y privado”, y no reveló los temas tratados.
Estrategia de seguridad y electoral

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, su homólogo de Ecuador, Daniel Noboa, durante reunión, en Palm Beach, Florida, EE.UU., el 29 de marzo de 2025. (Foto de X @danielnoboaok / EFE)
/ @DanielNoboaOk
Andrés Gómez de la Torre, especialista en temas de defensa e inteligencia, recordó a El Comercio que Ecuador ya ha venido recibiendo cooperación y logística de Estados Unidos en materia de seguridad desde el Gobierno de Biden. “Hay un consenso bipartidista en Estados Unidos en el apoyo a Ecuador para la lucha contra el crimen organizado”.
“No es nueva esta política de alineamiento y de cercanía de Daniel Noboa hacia los Estados Unidos, que además tiene otra lectura interna: distanciarse de las complejas relaciones que tuvo Rafael Correa con Washington. Hay que recordar que él dio fin a los llamados convenios de Manta de 1999, que firmó el presidente Yamil Mahuad para operaciones avanzadas antinarcóticos”, dijo Gómez de la Torre.
Remarcó que no necesariamente veremos en las calles a militares de Estados Unidos en operaciones conjuntas con fuerzas ecuatorianas contra las pandillas, pero sí habrá colaboración mediante asesores y logística.
En cuanto a la posibilidad de que Estados Unidos declare terroristas a las bandas ecuatorianas, Gómez de la Torre estimó que bastaría con que Los Choneros, el grupo criminal más fuerte del país, entrara en esa categoría para destrabar la posibilidad de una mayor cooperación e intervención de Estados Unidos en territorio ecuatoriano.
“Se trata de una gran ofensiva diplomática y de política de seguridad audaz de Noboa. Primero buscó converger con Eric Prince, fundador de Blackwater, para hacer convenios de apoyo en seguridad privada. Además de tener una gran infraestructura, Prince es una llave muy atractiva porque es un hombre bastante cercano a Trump. Segundo, la diplomacia de la migración, donde Ecuador ya ha atemperado decisiones que se puedan tomar contra sus ciudadanos en Estados Unidos en estos tiempos de deportaciones de inmigrantes”, anotó Gómez de la Torre.
El analista dijo que esta estrategia de política exterior y de seguridad también tiene un correlato en función de la campaña electoral para las elecciones del 13 de abril, donde Noboa se presenta como un estratega eficiente contra la criminalidad, que es el tema que más preocupa a los ecuatorianos.
Antes de partir hacia Florida, Noboa habló el viernes de la mejora de las relaciones entre Ecuador y Estados Unidos. “Somos uno de los pocos países donde se están reanudando los programas de cooperación”, dijo a Radio Centro. “Estamos trabajando en seguridad, en generar empleo para que la gente no se vaya. Y Estados Unidos ha honrado esa relación”, agregó.
Pandillas que se aliaron con los narcos

Adolfo Macías, alias Fito, líder de la banda criminal Los Choneros, mientras era trasladado al complejo de máxima seguridad La Roca en Guayaquil, Ecuador, el 12 de agosto de 2023. Meses después escapó de la cárcel. (Foto de Fuerzas Armadas de Ecuador / AFP).
/ –
La ola de criminalidad que ha convertido a Ecuador en el país más violento de América Latina tiene sus raíces en el fortalecimiento del narcotráfico y el crimen organizado en la región.
En los últimos años, Ecuador pasó de ser un país de tránsito a convertirse en un punto clave para el almacenamiento y exportación de cocaína, principalmente hacia Estados Unidos y Europa.
Factores como la poca vigilancia de sus fronteras, la debilidad institucional y la corrupción contribuyeron al crecimiento de bandas criminales, que se han expandido y han ganado poder de fuego tras aliarse con cárteles méxicanos como el de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, y con europeos como la mafia albanesa.
La disputa territorial entre las pandillas locales aliadas de los cárteles ha provocado un aumento alarmante de homicidios, secuestros, extorsión y atentados con explosivos.
Entre las bandas criminales más fuertes figuran Los Choneros, que comenzó como un grupo dedicado al tráfico de drogas y sicariato, pero que ha diversificado sus actividades al secuestro y la extorsión. Su liderazgo se ha fragmentado tras la muerte de su cabecilla Jorge Luis Zambrano, alias ’Rasquiña‘, lo que ha generado disputas internas y una mayor violencia en las calles y cárceles del país. Son aliados del Cártel de Sinaloa.
Otra de las bandas más temidas es Los Lobos, una escisión de Los Choneros que ha crecido rápidamente en los últimos años, estableciendo una fuerte presencia en distintas provincias de Ecuador. Se les vincula con el Cártel Jalisco Nueva Generación y son responsables de múltiples asesinatos, ataques con explosivos y motines carcelarios que han dejado cientos de muertos.
Otras organizaciones como los Tiguerones, Chone Killers y Águilas también han ganado notoriedad.
Camilo Ponce Enríquez, un cantón minero de la provincia de Azuay, tuvo la tasa más alta de homicidios en el 2024, con 170,98 por cada 100.000 habitantes. En el 2023 lo fue la localidad de El Piedrero, ubicada entre Guayas y Cañar, con 128,85 muertes violentas por cada 100.000 habitantes.