jueves, 13 noviembre, 2025
jueves, 13 noviembre, 2025

Multa de casi 6 millones de dólares a X en España por publicidad fraudulenta de criptomonedas

Primer ministro saliente de Irak reivindica la victoria de su coalición en elecciones parlamentarias

Exmilitares colombianos alertan sobre el avance del narco por el fin del intercambio en inteligencia con EEUU

Validación emocional ¿Por qué creemos que nuestro dolor no importa tanto? El alto costo de guardar lo que sentimos | BIENESTAR

El horóscopo de hoy, jueves 13 de noviembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Virgo favorable para Cáncer

«Ya estamos en la ciencia ficción»: la revolución de la neurotecnología

Drones y modernas tecnologías para vigilar desde EEEU la frontera con México

Panamá decomisa 13,5 toneladas de cocaína en el Pacífico con destino a EEUU

Asesinan a dos mujeres policías viales en el oeste de México

Ecuador, ante el dilema del regreso de EEUU a su antigua base militar



La Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP) cuestionó la propuesta anunciada por el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, de formular una modificatoria a la Ley de Radio y Televisión para imponer una “franja informativa” a fin de difundir las acciones del Estado en el marco de la lucha contra la criminalidad.

En un comunicado, se refirió al anuncio realizado en la conferencia del “Cuarto de Guerra” el último domingo 30 de marzo, donde Arana señaló que según la propuesta, los medios de comunicación tendrán que difundir, en estados de emergencia, las acciones y actividades que viene realizando el Ejecutivo en contra de la delincuencia y la inseguridad ciudadana.

LEE MÁS: Franja informativa tendría una duración aproximada de 40 minutos, según el viceministro de Justicia

“La ANP considera que esta propuesta de modificatoria a la Ley de Radio y Televisión (Ley 28278) representa una irrupción en los contenidos de los medios de comunicación, inaceptable en democracia. Lo que se pretende más que una franja informativa es establecer un bloque propagandístico de las acciones del Ejecutivo”, expresó.

“Esto contraviene estándares internacionales de derechos humanos que protegen la libertad de información y prohíben la injerencia gubernamental en los medios de comunicación”, agregó.

LEE MÁS: Gustavo Adrianzén confirma intención del Gobierno de que medios informen sus acciones en seguridad ciudadana

Señaló que implementar dicha franja en los “estados de emergencia” es, en la práctica, establecerla de manera permanente, dado el “uso desmedido y poco planificado” de estos regímenes de excepción por parte del Ejecutivo.

“Por dicha razón, las declaraciones del ministro Arana revisten particular gravedad, ya que observamos un intento de controlar el contenido de los medios de comunicación”, subrayó.

LEE MÁS: SNRTV sobre iniciativa del Ejecutivo: “Marca una peligrosa ruta que solo transitan gobiernos autoritarios”

“En un contexto de permanentes arremetidas del Ejecutivo contra las libertades informativas, con escaladas constantes, resulta nocivo anunciar una propuesta de esta naturaleza”, añadió.

Finalmente, la ANP enfatizó que el Estado tiene el deber de informar a la ciudadanía sobre cuestiones de interés público, pero esa función no puede ejercerse vulnerando la independencia editorial de los medios de comunicación ni imponiendo contenidos de manera arbitraria.

Como se recuerda, el último domingo el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Eduardo Arana, informó que su cartera alista un proyecto de ley para obligar a los medios de comunicación a informar los actos que realiza el Gobierno en la lucha contra la inseguridad ciudadana durante los estados de emergencia.

Arana aseguró que se trata de un proyecto que modifica la Ley de Radio y Televisión, que crea una franja informativa mediante la cual los medios de comunicación tendrán que difundir las acciones y actividades que viene realizando el Ejecutivo en contra de la delincuencia en estados de emergencia.



Source link