Deambulando entre artificios inútiles e improvisaciones audaces, al Perú reynocista y fossatista le restaban pocos argumentos para resolver con eficiencia como visitante en estas Eliminatorias. Cinco derrotas y apenas un empate dejan en evidencia la crisis de una selección que ni como local ha sido un oponente a la altura de las circunstancias. El azar y la debilidad de Bolivia sin embargo, permitieron que la Bicolor quede otra vez a la expectativa de un milagro, ganar en Maturín para afianzar la lucha por el repechaje mundialista. La pregunta cae de madura: ¿Podemos tentar a la épica con Ibáñez?
La selección peruana ha sumado apenas un punto de 18 posibles en condición de visita en estas Eliminatorias. Salvo el auspicioso debut en Asunción, donde igualamos 0-0 ante Paraguay, el resto han sido demoliciones con cero goles a favor y diez en contra. Es más, Perú ni con Juan Reynoso y mucho menos con Jorge Fossati ha podido anotar fuera de casa en estas clasificatorias. Tan mala ha sido la versión de Perú como visitante que en cinco de las 13 fechas que se han disputado ocupamos la última posición de la tabla.
Duele decirlo pero Perú es el peor visitante de estas Eliminatorias junto con Chile, que también ha sumado solo un punto de visita, precisamente en Lima. Incluso Bolivia, que ganó en Santiago, tuvo mejor suerte. Venezuela, que también robó un empate en Lima, hizo lo mismo ante Brasil. Es decir, si nos dejamos llevar por la numerología, parecemos condenados al desastre.
- Perú como visitante estas Eliminatorias
Partidos | Resultado |
---|---|
Paraguay vs. Perú | 0-0 |
Chile vs. Perú | 2-0 |
Bolivia vs. Perú | 2-0 |
Ecuador vs. Perú | 1-0 |
Brasil vs. Perú | 4-0 |
Argentina vs. Perú | 1-0 |
¿Por qué creer entonces en una victoria en Maturín? El giro forzado de timón llevó a Óscar Ibáñez a la dirección técnica nacional y con él, parece, hubo un también un cambio atmosférico dentro del camerino. Se erradicó el descontento y se resembró el compromiso. Parece un chiste, pero muchas veces las malas campañas no se arreglan solamente con la variación del sistema y el estilo de juego. Hay otro componente tan crucial como trascendente: el ánimo.
Ahí es que apuntó Ibáñez con inteligencia frente a su breve experiencia como técnico. Apeló a su ascendencia con los referentes y al criterio. Este Perú necesitaba volver a su esencia para intentar recomponerse.
Ante Bolivia se vio eso. Precisamente, el rival conspiró sin querer para que esa resucitación termine dándose en la mejor de las condiciones: frente a un oponente doblegado y que no representaba mayor peligro en ataque. Limitado Bolivia, Perú floreció con lo que pudo mientras recobraba la memoria carequista.
A sacar la calculadora
¿Qué necesita Perú para soñar con el repechaje?
Hay una premisa sin la cual no tiene sentido sacar la calculadora: Perú debe vencer este martes a Venezuela. Solo con ese resultado vale la pena ponernos a hacer números. Luego de asegurar los tres puntos en Maturín y sumar 13 unidades en la tabla de posiciones, es necesario que Bolivia pierda de local ante Uruguay. Solo así igualaremos en puntos con los altiplánicos en la séptima casilla, la de repechaje mundialista.
Pero ese no es el único resultado que no podemos controlar y necesitamos. La Bicolor también necesita que el Chile de Gareca pierda o no gane en Santiago frente a Ecuador. Si la Roja cae, se quedará en 9 unidades. Solo si esos tres resultados se cumplen, Perú quedará encaminado.
Si la Bicolor gana, pero Bolivia supera a Uruguay y Chile vence a Ecuador, los altiplánicos alcanzarán los 16 puntos, mientras Perú llegará a 13, Venezuela se quedará en 12 y Chile también tendrá 12.
Argumentos de fe
El romanticismo suena inútil, pero sin hábito efectivo de juego dejado por Reynoso y Fossati, a la selección peruana de Ibáñez no le queda más que recordar lo que hizo entre el 2017 y el 2022, época en la que de la mano de Gareca alcanzó picos de rendimiento impensados. Ante Bolivia hizo eso, aunque con evidentes dificultades por el paso del tiempo de los intérpretes.
Luego del triunfo y ya con las ideas en frío, surgió la duda de si lo mostrado en Lima el último jueves alcanzará para doblegar a un Venezuela que, aunque será local, llega igual de mal que nosotros. La respuesta, aunque suene irónica, es tal vez.
Por antecedentes, nada nos asegura que este martes Perú sea tan efectivo como ante Bolivia. Mucho menos que el físico alcance en una ciudad que supera los 35 grados, cuando el último jueves medio equipo sucumbió al cansancio en el Nacional. Las últimas cinco derrotas consecutivas fuera de casa son otro estigma.
- Así va la tabla de posiciones

Así quedó la Tabla de las Eliminatorias 2026 terminada la fecha 13.
A favor, sin embargo, tenemos el cambio de mentalidad y las buenas rachas. Ahí están Garcés como central, intratable y eficaz, ahora con Zambrano como partner. Ahí está también el retorno de Tapia, que aunque contra Bolivia estuvo muy discreto, le suma jerarquía a un mediocentro que debería ser resguardado también por Aquino y un buen Noriega.
Arriba, para resolver, tenemos a un André Carrillo que al menos por 40 minutos puede marcar la diferencia. Mientras que Reyna y Polo se muestran con buen augurio junto a Paolo. Podemos soñar, aunque los números nos digan lo contrario. Si la ejecución vuelve a ser liderada por la idea que nos llevó a Rusia, con Carrillo como hombre orquesta, este Perú puede tentar a la suerte.
La última vez que la selección peruana visitó Maturín rescató un 2-2 con Gareca. Precisamente fueron Carrillo y Guerrero quienes anotaron tras ir 2-0 abajo. Ocho años han pasado desde entonces y la base de ese once volverá a alinear este martes ante un Vinotinto que apenas contará con un jugador de ese partido (como para caer en cuenta que mientras el resto se renueva, nosotros seguimos soñando en el crepúsculo de nuestros mundialistas).

Perú logró la hazaña después de vencer 2-1 a Ecuador en Quito por Eliminatorias | Foto: Getty
La hazaña, una obligación
Precisamente, la victoria de visitante se convirtió en un detonador de la alegría para la selección de Gareca rumbo a Rusia 2018. Y es que en la segunda vuelta, luego los puntos ganados en mesa ante Bolivia, Perú conquistó Asunción con un 4-1 histórico ante Paraguay y luego ganaría en Quito. En ese tránsito rescataría un punto en Maturín y un empate en la Bombonera.
Rumbo a Qatar 2022, donde llegamos hasta el repechaje, volvimos a ganar en Quito, además de triunfar en Caracas y en Barranquilla. Una gesta inédita que nos llevó a remontar un arranque irregular para dar el salto hasta el repechaje.
Hoy, a Perú le restan cinco partidos, tres de ellos de visita: Maturín, Barranquilla y Montevideo. ¿Qué nos lleva a pensar que este martes podemos dar el golpe? Solo el nivel del rival y los pocos argumentos de que el Perú de Ibáñez ha recobrado la memoria futbolística.

Es subeditor de Deporte Total del diario El Comercio. Fue Jefe de la Zona Deportiva de Grupo El Comercio. Se inició como periodista en el 2009 en diario Correo. Ha sido editor digital, editor general y director periodístico del diario EL BOCÓN, también editor general de diario DEPOR. Enviado especial al Mundial Brasil 2014. Sanmarquino.