Al justificar su decisión, Trump dijo que «Venezuela ha enviado a Estados Unidos, de forma deliberada y engañosa, a decenas de miles de delincuentes de alto rango y de otros tipos, muchos de los cuales son asesinos y personas de naturaleza muy violenta».
MIRA: ¿Qué leyes internacionales estarían violando EE.UU. y El Salvador al recluir a migrantes en la megacárcel de Bukele?
El mandatario se refirió a la banda criminal Tren de Aragua, a la que designó organización terrorista global a su regreso a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla durante un evento de celebración del Día de la Independencia de Grecia en la Casa Blanca, el 24 de marzo de 2025. (EFE/EPA/WILL OLIVER).
«Venezuela ha sido muy hostil hacia Estados Unidos y las libertades que defendemos», siguió Trump en su mensaje en la red Truth Social.
“Por lo tanto, cualquier país que compre petróleo o gas de Venezuela estará obligado a pagar un arancel del 25% a Estados Unidos sobre cualquier comercio que realice con nuestro país», advirtió el republicano.
El régimen de Maduro respondió y dijo que rechaza firme y categóricamente la “nueva agresión” anunciada por Trump.
“Esta medida arbitraria, ilegal y desesperada, lejos de debilitar nuestra determinación, confirma el rotundo fracaso de todas las sanciones impuestas contra nuestro país”, afirmó el régimen venezolano en un comunicado.
En este punto, cabe explicar que el presupuesto nacional de Venezuela para el 2025 estima un gasto de 22.700 millones de dólares, de los cuales se prevé que los ingresos provenientes del petróleo cubrirán alrededor del 53%, equivalentes a 10.100 millones de dólares.
Nicolás Maduro rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos en el 2019, durante el primer mandato de Donald Trump. Su sucesor, el demócrata Joe Biden, mantuvo contactos puntuales para propiciar la celebración de elecciones presidenciales en julio pasado, que finalmente estuvieron salpicadas de fraude.
¿Qué países compran petróleo a Venezuela?
El arancel del 25% que se impondrá a los países que compran petróleo venezolano entrará en vigor el 2 de abril y se combinará con los aranceles existentes, según la orden ejecutiva de Trump. El arancel expirará un año después de la última importación de petróleo venezolano, dice la orden.
El arancel también se aplicaría a los países que compren petróleo de Venezuela a través de terceros.
En febrero de este año, Venezuela exportó un promedio de 934.465 barriles de petróleo por día. Al multiplicar el volumen diario exportado por el precio por barril, se estima que el país obtuvo aproximadamente 60,7 millones de dólares al día, lo que resultaría en un ingreso mensual cercano a los 1.700 millones de dólares.
Los principales destinos de estas exportaciones fueron:
China, que recibió aproximadamente 503.000 barriles de petróleo, lo que representa el 68%.
Estados Unidos, con 239.000 barriles de petróleo, lo que representa el 23%.
Europa, especialmente España e Italia, con 69.200 barriles de Petróleo.
India, con 68.000 barriles de petróleo (en enero había sido 254.000 barriles).
Otros compradores menores son Cuba, Singapur, Malasia y Rusia.
La medida anunciada por Trump especifica que no afectará a Estados Unidos, es decir, no se autoaplicará un arancel del 25%.
En China, el mayor comprador de petróleo venezolano a través del mercado negro, Guo Jiakun, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, dijo que su país “se opone firmemente a la interferencia brutal en los asuntos de otros países”.
“Estados Unidos ha abusado durante mucho tiempo de sanciones unilaterales ilegales y de la llamada jurisdicción de brazo largo para interferir groseramente en los asuntos internos de otros países”, manifestó Guo.
¿A quién le comprarán ahora los clientes de Venezuela si deciden cancelar sus contratos?
David Goldwyn, presidente de la consultora Goldwyn Global Strategies, le dijo a Reuters que los nuevos aranceles podrían tener el irónico efecto de aumentar la demanda mundial de petróleo ruso. “Es poco probable que China e India se arriesguen a imponer aranceles adicionales para acceder al petróleo pesado venezolano, cuando pueden comprar crudo ruso”, aseveró.
Estados Unidos perfila la línea más dura contra Maduro
Carmen Beatriz Fernández, CEO de DataestrategIA y profesora de Comunicación Política en la Universidad de Navarra, le dijo a El Comercio que en estos dos meses de la nueva la administración Trump, la relación con el régimen de Maduro ha tenido algunos altibajos. “No estaba del todo muy claro cuál era el tono de la relación que se iba a establecer. Sin embargo, pareciera cada vez más claro que la administración Trump se va por la línea más dura en contra del gobierno”.
“La línea más dura implica la revocatoria de la concesión a la operación de Chevron en Venezuela, y lo que anunció el lunes sobre que penalizará las transacciones del petróleo venezolano”, anotó Fernández.
La periodista agregó que el gobierno de Maduro pareciera tener algunas esperanzas de que esas medidas son reversibles y que probablemente apunte hacia ello.
“Cuando tú escuchas las reacciones del gobierno Maduro ante las decisiones que está tomando la administración Trump, ves un patrón que consiste en no discutir contra Trump, sino por el contrario, echar la culpa a los interlocutores de segundo nivel. Le echa la culpa a Marco Rubio, a los negociadores, pero se cuidan mucho de canalizar hacia Trump la ira que le puede generar todas estas decisiones que atentan contra Maduro y su gobierno”.
“Allí es donde veo que existe una esperanza del régimen de normalizar la relación, y quizá esta venga triangulada por las buenas relaciones de la administración Trump con Vladimir Putin, que a su vez tiene buenas relaciones con Maduro. Creo que en esa triangulación está puesta la esperanza del gobierno Maduro, pese a que yo creo que es una esperanza no justificada”, puntualizó Fernández.