¿Cómo evolucionaron los aranceles aplicados por EE.UU. a cada economía del mundo? | Estados Unidos | Norteamérica | ECDATA

Rover Curiosity identifica depósitos de carbonatos en Marte, un signo que el planeta pudo albergar vida | TECNOLOGIA

Cómo el simple hábito de sacarte los zapatos cuando entras a tu casa puede traer beneficios enormes para tu salud | TECNOLOGIA

Israel vs Hezbolá: El grupo libanés Hezbolá no permitirá que “nadie desarme” su arsenal, afirma su líder | Naim Qasem | Líbano | últimas | MUNDO

Los internautas chinos se burlan con memes de la guerra comercial de Trump

¿Cómo delincuentes usan las tecnologías NFC y RFID para el robo sin contacto en eventos públicos? | TECNOLOGIA

Cómo hacer tarjetas de Semana Santa con inteligencia artificial | TECNOLOGIA

​Musk y Zuckerberg te ayudan a cruzar la calle: hackean botones peatonales en California | TECNOLOGIA

Ralph Fiennes sorprende con impactante transformación física para interpretar a Odiseo

Guerra en Ucrania | Corea del Norte | Cómo Rusia depende cada vez más de la munición de artillería enviada por Corea del Norte para la guerra en Ucrania | Vladimir Putin | Kim Jong-un | Volodymyr Zelensky | MUNDO



El Instituto de Salud Carlos III ha documentado los primeros cinco casos aparecidos en niños de un enterovirus raro que se ha detectado en otros países europeos. La enfermedad está asociada a patologías respiratorias y neurológicas, por lo que apela a reforzar su vigilancia. Los análisis filogenéticos de las cepas de este enterovirus detectado en España en muestras correspondientes a pacientes tratados entre 2019 y 2024 han revelado que cuatro de ellas pertenecen a un nuevo linaje emergente, denominado C1, que se distingue por cuatro mutaciones en regiones clave del virus que podrían estar relacionadas con su capacidad para evadir el sistema inmunológico o para transmitirse más rápidamente.

Se trata del enterovirus raro del genotipo C105 (EV-C105), del que no se habían confirmado casos en nuestro país desde que se estableciera la vigilancia de este virus en 2006, de ahí la importancia de los hallazgos del equipo de la Unidad de Enterovirus y Gastroenteritis Virales del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III.

Los enterovirus son un grupo de virus que pueden causar gran variedad de enfermedades, desde respiratorias leves a neurológicas graves. El hallazgo, publicado recientemente en la revista Eurosurveillance del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, ha documentado un caso en 2019, dos en 2023 y otros dos en 2024. Todos en niños entre dos y diez años. Uno de ellos estaba hospitalizado por meningitis y otro por parálisis flácida aguda.

Hasta hoy, solo se habían documentado dos casos a nivel mundial del EV-C105 asociados a afecciones neurológicas. Ahora, esta investigación constata que este enterovirus está presente no solo en casos respiratorios, algo que ya se había reflejado en la literatura científica, sino que refuerza su asociación con enfermedades neurológicas. “Aunque el EV-C105 sigue siendo un virus poco conocido, su reciente aparición en España y Europa podría representar un nuevo desafío para la salud pública”, subrayan las autoras. “Una vigilancia continua y un enfoque integral en su detección ayudarán a comprender su impacto y a prevenir posibles brotes en el futuro”.

Desde 2023, el EV-C105 está repuntando en países como el Reino Unido, Eslovenia, Italia, Países Bajos y Bélgica, pero pese al incremento, existen muy pocos datos clínicos y genómicos sobre él. Por ello, las científicas insisten en la necesidad de fortalecer la vigilancia genómica y ampliar las bases de datos de secuencias del EV-C105 “dado a su potencial para causar enfermedades graves y su rápida propagación en Europa”. Facilitar su vigilancia es necesario por si hubiera más cepas C1 que pudieran estar causando más infecciones neurológicas en niños residentes en Europa.

Uno de los desafíos es la dificultad para detectar el enterovirus. El Instituto de Salud Carlos III ha logrado identificarlo con diversos paneles respiratorios en los hospitales participantes, lo que refuerza la fiabilidad de su diagnóstico, pero advierte de que algunos métodos comerciales de detección podrían no ser capaces de hacerlo, dando lugar a una infranotificación de casos.

Otro de los retos es la elección adecuada de las muestras clínicas. Tradicionalmente se han usado heces y muestras respiratorias en casos de enfermedades neurológicas como encefalitis o parálisis, pero se ha observado que algunos enterovirus respiratorios, como el EV-D68, que también pueden causar enfermedades neurológicas, rara vez se detectan en heces. Algo similar parece ocurrir con el EV-C105, ya que los dos pacientes con enfermedades neurológicas fueron diagnosticados a través de muestras respiratorias, mientras que las de heces resultaron negativas. Por ello las investigadoras sugieren la toma de ambas.



Source link