viernes, 31 octubre, 2025
viernes, 31 octubre, 2025

Prevención del suicidio: señales, factores de riesgo y herramientas de autocuidado | BIENESTAR

Depresión ¿Cumples con tus responsabilidades, sonríes y aparentas estar bien? Así es vivir con depresión funcional | BIENESTAR

Sobrevivir entre ruinas: el huracán Melissa golpea a una Cuba ya agotada

Tras letal operación policial en Rio, la derecha impulsa mano dura en Brasil

El horóscopo de hoy, viernes 31 de octubre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Acuario favorable para Libra

“Me preocupa que mucha gente joven crea que ser famoso es lo máximo, y que vea en las redes una herramienta perfecta para lograrlo” | LUCES

Megadeth anuncia su último concierto en Perú como parte de su gira mundial | LUCES

Universal anuncia un acuerdo para una plataforma de música con IA

Héctor López Martínez (1935-2025): el historiador que hizo de la memoria del Perú una vocación diaria | LUCES

“Una historia de letras pioneras”, por Héctor López Martínez | LUCES


Ningún país está en condiciones de cumplir los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas para el año 2030 como se estableció hace una década, debido a los “vínculos complejos” entre ellos.

En 2015, los países miembros de la ONU adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible con el objetivo de lograr “paz y prosperidad para las personas y el planeta”. Sin embargo, obstáculos como la pandemia de COVID-19, el cambio climático y los conflictos armados han ralentizado el progreso, y se necesita más investigación para aclarar los obstáculos subyacentes y poder abordarlos de manera eficaz. En concreto, Alberto García-Rodríguez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, y su equipo presentan estos nuevos hallazgos en la revista de acceso abierto ‘PLOS One’.

  • MIRA: El efecto ‘espejo sucio’, uno de los causantes de acelerar el cambio climático en la Tierra

Para ayudar a profundizar la comprensión, García-Rodríguez y sus colegas aplicaron un conjunto de herramientas de aprendizaje automático a más de 20 años de datos continuos, analizando puntajes agregados derivados de 231 indicadores de progreso designados por la ONU hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 107 países, así como datos del PIB.

VÍNCULOS COMPLEJOS

El análisis reveló vínculos complejos entre los objetivos, algunos de los cuales actúan sinérgicamente y otros como contrapartidas. Por ejemplo, los dos objetivos de acción climática y consumo y producción responsables parecen apoyarse mutuamente, pero tienen una correlación negativa con los otros 15 objetivos, lo que sugiere que nuestro sistema económico actual puede obstaculizar los objetivos de acción climática. Mientras tanto, el objetivo de erradicar la pobreza parece ser sinérgico con la mayoría de los demás objetivos.

Ningún país parece estar en condiciones de cumplir los 17 objetivos para 2030. Sin embargo, cuando se agrupan los países según factores geográficos, culturales y socioeconómicos, los distintos grupos parecen estar avanzando en diferentes objetivos. Por ejemplo, los países africanos y asiáticos (que tienen el PIB más bajo) tienen un progreso bajo en objetivos como el fin de la pobreza, la igualdad de género y la buena salud y el bienestar, pero tienen el mayor progreso en la acción climática y el consumo y la producción responsables.

Banner Event Special

Sobre la base de estos resultados, los investigadores piden que se adopte un nuevo enfoque sistémico para alcanzar los 17 objetivos, que sea específico para cada región y tenga en cuenta los vínculos complejos entre los objetivos. Los hallazgos de este estudio podrían ayudar a fundamentar tales esfuerzos.

Los autores añaden: “Es evidente que los actuales patrones de producción y consumo a nivel mundial no se alinean bien con nuestros objetivos de acción climática y parecen tener un impacto negativo en otros Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si realmente aspiramos a un futuro mejor, es necesario actuar de inmediato”.



Source link