jueves, 04 septiembre, 2025
jueves, 04 septiembre, 2025

El horóscopo de hoy, jueves 4 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna Acuario favorable para Aries

China exhibe su poderío militar con un gran desfile en Pekín en presencia de Putin y Kim Jong Un

La jefa opositora venezolana dice que «falta poco» para la caída de Maduro

OpenAI incluirá controles parentales en ChatGPT tras la muerte de un adolescente

candidiasis ¿Sientes picazón en tu zona íntima? Podrías ser parte del 20 % de mujeres con esta infección sin saberlo | BIENESTAR

Trump culpa la IA de falsos de videos de la Casa Blanca

El horóscopo de hoy, miércoles 3 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Capricornio favorable para Piscis

Ecuador negocia recibir a 300 refugiados de EEUU cada año

Prueban inteligencia artificial para llamadas al 911 que no son de emergencia

Información positiva: cómo cuidar lo que consumes para proteger tu bienestar mental | BIENESTAR



La honda crisis que afecta a los poderes del Estado y su defectuosa y hostil relación entre sí no los van a resolver las elecciones generales del 2026. Solo podrá hacerlo la voluntad moral y política concertada de quienes están hoy y lo estarán mañana al frente de todos ellos: Ejecutivo, Congreso, fiscalía, Poder Judicial, Junta Nacional de Justicia (JNJ), Tribunal Constitucional (TC), contraloría y Defensoría del Pueblo.

Los poderes son lo que sus responsables elegidos o designados quieren que sean. No tienen que culpar a nadie de sus incompetencias e indecisiones propias. Pero eso sí: no hay uno que pueda negarse a tener controles y contrapesos.

El caso de la JNJ (nombra, evalúa y sanciona a magistrados) revela, en su composición y dirección anteriores, cómo pudo establecer un ilegal y abusivo procedimiento “express” para destituir a fiscales y jueces que ningún organismo competente pudo después corregir de manera igualmente “express”. Recién el TC lo hace, abriendo tardíamente un horizonte reivindicativo y de sanciones que no sabemos qué alcance e impacto podrán tener.

Le escuchamos decir al alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, que si llegara a la presidencia pondría en marcha un rápido ajuste de cuentas con quienes han torcido y retorcido las instituciones de justicia. En verdad podría hacer eso y mucho más, siempre que tuviese mayoría en el Congreso y de su lado a jueces y fiscales probos que quieran mirar hacia dentro de sus hoy intocables reductos. Podría, eso sí, prometer, con más seguridad, dotar a la presidencia de una organización y eficiencia de la que carece hace mucho tiempo y que la hace funcionalmente híbrida, entre ficticia y monárquica, cuando pretende sostenerse en su absoluto mando vertical.

El otro caso, el de la fiscalía, a la que el expresidente Martín Vizcarra arrastró a su falsa cruzada anticorrupción para encubrir sus propias ocultas acusaciones penales, encierra el dilema de si es capaz de salir por sí sola de su creciente descomposición o verse forzada a hacerlo a instancias de la JNJ y del Congreso. De lo que se trata es de poner fin a la intromisión política en sus fueros y al espíritu de cuerpo y de impunidad que atraviesa sus principales mandos y cuadros. El necesario y efectivo paso al costado de la actual Junta de Fiscales, para facilitar el acceso a esta de una nueva generación de magistrados, podría impedir la intervención de otros poderes del Estado, que pudiera resultar arbitraria.

Los poderes del Estado están pues entrampados en sus propias crisis, sin poderlas manejar ni encontrar una salida estratégica. La reingeniería jurisdiccional, jerárquica y administrativa profunda que haya que practicarse en todos ellos reclama una imprescindible voluntad moral y política desde dentro y desde fuera.

La cuestión histórica de cómo los poderes del Estado ahondan o recuperan la confianza pública perdida en ellos depende de la ceguera y negligencia de sus cúpulas para insistir en sus fracasos o de la transparencia y entereza de estas para dejar de ser parte del problema y asumir el desafío de la solución.



Source link