jueves, 18 septiembre, 2025
jueves, 18 septiembre, 2025

inteligencia emocional Cómo hacer las preguntas correctas te ayuda a crear conexiones profundas con los demás | BIENESTAR

Exjefes de las FARC reciben la sentencia máxima por millas de secuestros en Colombia

Venezuela incauta más de 60 toneladas de drogas en 2025, en medio de tensiones con EEUU

El horóscopo de hoy, jueves 18 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna Leo favorable para Libra

La IA podría aumentar un 40% el valor del comercio global, según OMC

Millas de manifestantes en Londres contra la visita de Trump

carrera IMPACT 5K por la salud cerebral: la mañana deportiva para visibilizar la demencia | BIENESTAR

Tras manifestación lanzan muñeco de Trump en Londres

Estrés ¿No logras quemar la grasa abdominal?: el exceso de cortisol podría ser la razón | BIENESTAR

Latin Grammy 2025: nominados, los artistas peruanos en los premios y quiénes lideran la lista | Música | LUCES


Según un estudio de Kaspersky, a nivel de Latinoamérica el 59% de las mujeres considera muy riesgoso compartir fotos o información en redes sociales. En el caso peruano, esta cifra se eleva al 60%.

MIRA: El nuevo prototipo de Xiaomi con lentes intercambiables acerca los smartphones a las cámaras réflex

Entre el acoso digital, el robo de datos o los fraudes digitales, las mujeres de hoy son más conscientes de la seguridad en el espacio digital, conforme al estudio. El 69% de las latinoamericanas así lo señala, mientras que el 76% de las peruanas busca identificar mejor las amenazas.

María Belén Ortiz, directora de la carrera de Sistemas de Información de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), explica que en el mundo real, en la sociedad, estos problemas ya existían. “Lo que sucede es que la tecnología, pues, mal utilizada lo que hace es profundizar eso que ya existe en la sociedad”, indicó en entrevista con El Comercio.

Incluso, advierte que dispositivos como relojes inteligentes o de localización (Airtag, SmartTag2, Mototag, etc.) son usados por acosadores para hacer seguimiento. Es decir, la tecnología “puede facilitar esos comportamientos de abuso que ya existían”.

Banner Event Special

La tecnología replica la violencia hacia las mujeres que se da en la sociedad. (Foto: freepik.es)

La tecnología replica la violencia hacia las mujeres que se da en la sociedad. (Foto: freepik.es)

¿Y cómo está la sociedad? Las Naciones Unidas ha advertido que los derechos de las mujeres han sufrido un retroceso en uno de cada cuatro países en 2024. Entre las causas, se encuentran la polarización política, las nuevas tecnologías, los conflictos o la emergencia climática.

Cada 10 minutos una mujer o una niña es asesinada por su pareja o alguien de su familia, y una de cada tres sufre violencia física y sexual tanto en el hogar como fuera.

Esta situación se muestra en el informe “Los derechos de las mujeres bajo examen”, donde también se indica que desde el 2022 los casos de violencia sexual ligada a los conflictos ha aumentado un 50%, y el 95% de las víctimas son mujeres y niñas.

MIRA: Steve Wozniak, cofundador de Apple, critica el “papel directo” de las tecnológicas en la política de EE.UU.

Mayores amenazas

Pero todo tiene un funcionamiento, incluso dentro del ciberespacio. Los delincuentes, agresores y acosadores siguen un patrón de comportamiento que los expertos en ciberseguridad tienen identificado.

Explica Ortiz que uno de los casos más preocupantes es el deepfake, tecnología que se basa en el uso de la inteligencia artificial para manipular videos o fotografías, lo que deja en riesgo la imagen de la víctima

“Se utiliza estas herramientas para poder asociar una cara a un cuerpo que no pertenece, por ejemplo, y las estadísticas dicen que de las personas que son víctimas de esto, el 95% son mujeres”, indicó sobre esta modalidad.

Además…

Faltan normas para un mundo digital

«Lamentablemente a nivel de legislación todavía no estamos al día», dice María Belén Ortíz, y esto se da mientras el mundo digital avanza impulsado con la IA. Alexandra Márquez también es víctima de este retraso, pues dijo que presentó su denuncia y la Fiscalía sigue el caso, pero a pesar de las amenazas y el acoso no ha recibido medidas de protección. La falta de una legislación se debería al desconocimiento y a diferencias estructurales, plantea la especialista de UTEC. Ortiz también indicó que se debe involucrar más a la mujer en el desarrollo tecnológico.

Faltan normas para un mundo digital

También se debe tomar en cuenta el phishing, una forma de ataque que consiste en engañar a una persona con el fin de tener información relevante o estafar. Un reciente caso se dio a fines del año pasado cuando estafadores crearon un deepfake de Brad Pitt para obtener dinero de dos mujeres, utilizando el phishing. A una le quitaron 167.000 dólares y a la otra víctima 195.000 dólares.

El doxing es otra de las amenazas que se presenta cuando un ciberdelincuente obtiene información privada y amenaza con revelarla. Esta información incluso puede ser obtenida por algún software malicioso.

Kaspersky señaló que el 22% de las peruanas han sido afectadas por un stalkerware que monitorea la ubicación de dispositivos, mensajes de texto, chats en redes sociales, fotos, historial de navegación e incluso puede acceder a su cámara y micrófono, sin que la víctima lo sepa.

Otras formas de ataques usados en el ciberespacio, y que afectan a las mujeres, están la sextorsión, la pornovenganza y la usurpación de identidad.

MIRA: ¿Por qué hay un boom de robots humanoides con IA para el trabajo doméstico? Meta y Apple se acaban de sumar a esta carrera

¿Cómo se puede prevenir?

Desde Kaspersky se indica que hoy en día las mujeres están tomando más control de su vida digital. Para proteger su información y privacidad plantean algunas medidas como estar informadas sobre las tácticas de los cibercriminales, como el uso de la inteligencia artificial y diferenciar entre imágenes reales y falsas.

También se recomienda no compartir información personal y bancaria. Sólo tú debes tener acceso a tus cuentas en línea, dice la empresa en ciberseguridad.

Mayor participación de las mujeres en el desarrollo tecnológico ayudaría a resolver problemas de acoso. (Foto referencial: freepik.es)

Mayor participación de las mujeres en el desarrollo tecnológico ayudaría a resolver problemas de acoso. (Foto referencial: freepik.es)

En este caso, la docente de la UTEC recomendó usar la verificación de identidad por medio de la autenticación en dos pasos. Además de la creación de una contraseña, se debe hacer la verificación con una pregunta secreta o el uso del número de celular.

“Es una medida sencilla. Otra medida importante, por ejemplo, para el tema del phishing es tener cuidado también con los links que nosotros accedemos. Cuando veamos el link, verificar que es un link que realmente proviene de una fuente que sea confiable”, indicó Ortiz. También enfatizó la concientización en edad temprana, y que los padres tengan una monitorización de las herramientas digitales que utilizan sus hijas.

Kaspersky también recomienda la higiene digital, que implica revisar las aplicaciones instaladas en los dispositivos y eliminar aquellas que ya no se usan o no se necesitan. También se deben actualizar las herramientas de seguridad.



Source link