viernes, 15 agosto, 2025
viernes, 15 agosto, 2025

Ucrania ataca una refinería de petróleo en Rusia a horas de la cumbre Putin-Trump

Amistades tóxicas: cómo detectarlas y proteger tu bienestar emocional | BIENESTAR

avena quinua desayuno peruano que los nutricionistas recomiendan para no aumentar de peso | BIENESTAR

El horóscopo de hoy, viernes 15 de agosto de 2025: predicciones diarias con la Luna en Tauro favorable para Piscis

Al menos 40 muertos por el peor brote de cólera en Sudán en años

“10 pasos para conseguir una cita adicional en el Seguro de Salud”: convertir la queja en arte escénico | LUCES

Tiene 23 años, perdió más de 2 millones de dólares y volvió al éxito con Real Gangsta Love: Trueno presenta su nuevo álbum deluxe antes de su concierto en Perú | Música | LUCES

Sofía Kourtesis presenta “Volver”: el álbum que retoma las raíces y el sonido de Lima a través de la música electrónica| Música | LUCES

Christopher Gianotti y Úrsula Boza revelan su fórmula para seguir unidos: De separaciones a complicidad eterna | LUCES

Luc Besson: conversamos con el cineasta francés sobre su nueva película, “Drácula” | LUCES



El gobierno del presidente Joe Biden decidió no prolongar el permiso de permanencia temporal concedido a migrantes de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua que tengan a un patrocinador en Estados Unidos una vez que haya vencido, cuando falta un mes para las elecciones.

La decisión se ha conocido debido a una actualización en una página del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (USCIS).

En octubre de 2022, el gobierno estadounidense otorgó un permiso para que un cupo de venezolanos pudiera entrar legalmente, siempre que superaran una investigación sobre sus antecedentes penales, tuvieran a un patrocinador en el país que les brindara apoyo financiero y estuvieran vacunados.

En enero de 2023 amplió la medida a Haití, Cuba y Nicaragua.

PUEDES VER: El juicio al hombre acusado de intento de asesinato a Trump comenzará el 18 de noviembre

Hasta finales de agosto de 2024, 530.000 personas llegaron legalmente al país acogiéndose a este proceso, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

Se trata de más de 110.000 cubanos, más de 210.000 haitianos, casi 93.000 nicaragüenses y casi 117.000 venezolanos, precisa.

El permiso de permanencia temporal, conocido en inglés como “parole”, “terminará automáticamente al final de su período” de dos años, se lee en la página de USCIS.

“Si no ha solicitado un estatus legal o un período de estadía autorizada, deberá abandonar Estados Unidos antes de que expire su período de parole autorizado”, advierte.

Para regularizar su situación, los naturales de esos países tienen varias opciones.

Los venezolanos que llegaron antes del 31 de julio de 2023 y los haitianos que se encuentren en el país desde antes del 3 de junio de 2024 pueden pedir un amparo migratorio que les otorga permiso de residencia y trabajo, conocido como Estatus de Protección Temporal (TPS).

MIRA TAMBIÉN: Biden afirma que discute con Israel posibles ataques contra instalaciones petroleras de Irán

Los nicaragüenses no pueden acogerse a este amparo migratorio. Muchos se verán obligados a solicitar asilo.

Pero se trata de un procedimiento largo y más complejo puesto que deberán superar la llamada entrevista de miedo creíble, en la que los funcionarios evalúan si existe una posibilidad de que la persona sea perseguida o torturada si regresa a su país.

Existen otras vías legales como la reunificación familiar o las visas de trabajo, pero también requieren cumplir condiciones específicas.

“Proceso de deportación”

Los cubanos pueden pedir la residencia permanente si llevan un año y un día en Estados Unidos gracias a la Ley de Ajuste Cubano de 1996.

Aquellos que no regularicen su situación a tiempo se exponen a “un proceso de deportación después de que expire su período de ‘parole’” y comienzan a “acumular presencia ilegal en Estados Unidos”, advierte la actualización de USCIS.

Este siempre se ha tratado de un permiso de permanencia temporal, pero muchos migrantes albergaban la esperanza de que el gobierno lo prolongara como ha hecho con los ucranianos y afganos.

La migración irregular es uno de los temas centrales de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, que disputan el expresidente republicano Donald Trump y la vicepresidenta del país, la demócrata Kamala Harris.

Trump, de 78 años, amenaza con expulsiones masivas de migrantes si recupera las llaves de la Casa Blanca.

Pese a su retórica antimigrante los votantes parecen confiar más en él que en Harris para abordar la migración ilegal, según las encuestas.

Los republicanos acusan al gobierno demócrata de falta de firmeza y de haber tardado en cerrar la frontera con México a los migrantes que solicitan asilo cuando se supere un tope de cruces irregulares.

La vicepresidenta, de 59 años, promete actuar con firmeza con la migración y acusa a Trump de haber boicoteado un proyecto de ley bipartidista que permite restringir el flujo de migrantes y aumentar los agentes fronterizos.



Source link