miércoles, 10 septiembre, 2025
miércoles, 10 septiembre, 2025

Gatear, balbucear o caminar: qué esperar del desarrollo de tu bebé mes a mes en el primer año | HOGAR-FAMILIA

Australia desplegará una flota de drones de ataque submarinos

“Tal vez fuimos ingenuos, pero encontramos esperanza en medio de la pena”: Jaime Chincha y el último adiós de sus amigos | TVMAS

El horóscopo de hoy, miércoles 10 de septiembre de 2025: predicciones diarias con la Luna en Capricornio favorable para Leo

OpenAI respalda una película animada con IA para debutar en Cannes

Apple presenta el iPhone 17 Air en medio de la carrera por la IA

«Super Mario», el videojuego que cumple 40 años creciendo con sus fans

Seguros oncológicos privados no pueden negar tratamientos en Perú: ¿qué hacer en esos casos? | BIENESTAR

ejercicio «zona cero», la actividad con movimientos suaves y sin esfuerzo físico | BIENESTAR

Maduro ratifica la movilización de 25.000 militares en las fronteras de Venezuela



En 1995, tras 70 años de ausencia, el Parque Nacional Yellowstone (EE.UU.) reintrodujo 31 lobos grises con un impacto sorprendente: la restauración del ecosistema. Este depredador, clave en la regulación de la fauna, provocó un cambio significativo en el parque, afectado por décadas de desequilibrio.

La desaparición de los lobos en 1926, fruto de políticas de erradicación, generó un crecimiento descontrolado de ciervos canadienses que dañó los bosques ribereños del río Yellowstone. Esto derivó en una erosión del suelo y la transformación del cauce fluvial, con consecuencias negativas para la biodiversidad.

MIRA: #ExpediciónVirtual | Tres parques que resguardan a nuevas especies, antiguos refugios de dinosaurios e importantes fuentes de agua

Sin embargo, la reintroducción de los lobos trajo consigo un control natural de la población de ciervos. Con la depredación en marcha, los herbívoros dejaron de sobreexplotar los recursos del parque, permitiendo que los ecosistemas comenzaran a autorregularse.

Este proceso favoreció la regeneración de los bosques y la estabilización de las orillas del río, lo que restauró su cauce natural. Como resultado, la biodiversidad del parque aumentó notablemente, demostrando la interdependencia de las especies en un entorno equilibrado.

El caso de Yellowstone destaca la importancia de los depredadores en la naturaleza, recordándonos la necesidad de pensar cuidadosamente antes de intervenir en los ecosistemas.



Source link